lunes, 28 de abril de 2008

Ultimo Campo de Entrenamiento EPADE 2008


Este fin de semana, realizamos el último campo de entrenamiento con vistas a los juegos EPADE 2008. Del mismo participaron los seleccionados judokas de El Calafate y Caleta Olivia; mas los de nuestra ciudad. Durante el viernes y el sábado aplicamos trabajos apuntados al randori, ya que no hemos tenido competencias para nivelar a los chicos, es por ello que los mismos profesores y alumnos mas avanzados, mas los judokas mas grandes en edad; hemos trabajado a junto a los chicos a fin de darles un "sparring" distinto al que están acostumbrados.

La semana próxima partiremos a la localidad Chubutense de Gaiman (sede de Judo), a particpar de estos Juegos Patagónicos que ya son un objetivo anual o intermedio en el camino a la Araucanía.

Lesiones Deportivas


Los desgarros:

Un desgarro es una lesión sufrida en un músculo o un tendón (el tejido queconecta al músculo con el hueso). Cuando ocurre un desgarro, el músculo o el tendón se rompe.
causa de un desgarro:Un desgarro surge cuando un músculo o un tendón sufren una torcedura o un tirón. Losdesgarros pueden ocurrir de repente o se pueden desarrollar durante el curso de varios días o semanas.

Un desgarro repentino es causado por:
● una lesión reciente
● levantar objetos pesados de manera inapropiada
● el uso excesivo de los músculos.Los desgarros crónicos ocurren generalmente al mover los músculos y tendones de la mismamanera una y otra vez.

Un desgarro puede causar:
● dolor
● contracción o espasmos musculares
● debilidad muscular
● hinchazón
● calambres
●dificultad para mover el músculo.

Cuando un músculo o un tendón se desgarran completamente, muchas veces causan dolorintenso y dificultad de movimiento.

Como se cura:
● mantenga el área lesionada en reposo. Si el tobillo o la rodilla está lesionado, el médico podrá recomendarle que use muletas o un bastón.
● coloque bolsas de hielo sobre la lesión durante periodos de aproximadamente 20minutos. El médico le puede indicar que repita esto de cuatro a ocho veces al día.
● comprima la lesión usando vendajes especiales, una férula o yeso, botas o tablillas. Sumédico le aconsejará cuál es la mejor para usted.
● eleve el tobillo, la rodilla, el codo o la muñeca lesionada usando una almohada.
● tome medicamentos, tales como la aspirina o el ibuprofeno.

Cómo se pueden prevenir los desgarros
Para ayudar a prevenir los desgarros:
● evitar hacer ejercicio o actividades deportivas cuando esté cansado o tenga dolor.
● tener una dieta balanceada para mantener los músculos fuertes.
● mantener un peso saludable.
● evitar las caídas.
● usar zapatos adecuados.
● conseguir zapatos nuevos si el tacón se ha gastado por un solo lado.
● hacer ejercicios diariamente.
● mantener una buena condición física para practicar el deportes.
● hacer ejercicios de calentamiento y estiramiento antes de practicar un deporte.
● usar equipo protector mientras juega.
● correr en una superficie plana.

viernes, 18 de abril de 2008

El Miedo..., Saber usarlo para beneficio propio


Ante una circunstancia de peligro inminente, nuestros sentidos instintivamente se percatan y lo comunican a la corteza cerebral a través de los haces nerviosos. En el cerebro, a nivel cortical, inmediatamente lo que habíamos presentido se hace realidad y nuestro sistema de alerta nos dice... ¡Peligro!
En este momento -fracciones de segundo- a nivel subtalámico se provoca una reacción subliminal y se manda una señal a la Glándula Hipófisis. Mientras tanto comenzamos a sentir lo que denominamos miedo. Tenemos miedo.
La Hipófisis secrega una hormona denominada Adrenocorticotropa (ACTH) que va a circular por la sangre y la cual va a ser leída por los comandos de las Glándulas Suprarrenales que reaccionan inyectando, a su vez, a la sangre distintas hormonas fundamentalmente Adrenalina. Esta hormona genera toda una transformación del organismo, el cual se encuentra en estado de alerta total: se produce taquicardia, se dilatan las pupilas, se reduce el nivel de saliva en la boca secándola, se estrechan los vasos sanguíneos, se paraliza la actividad del estómago y se contiene la actividad digestiva, se estrechan las arterias, la presión sanguínea aumenta, baja la temperatura del cuerpo, aparece el sudor frío, se dilatan los bronquios, se acelera la respiración a nivel físico. Esto pasa cuando tenemos miedo a nivel fisiológico. A nivel de pensamiento, reconocemos el peligro y a nivel motor, podemos tener distintas reacciones: temblar, movimientos automáticos y reflejos de huida o de defensa y también podemos gritar u otras manifestaciones habladas. También puede invocar sus creencias: ¡Dios mío! o requerir ayuda: ¡auxilio, socorro!. Si estuviera en juego la supervivencia, usted estaría -en teoría- preparado física y psicológicamente para salvar su vida huyendo o enfrentando el peligro.
Si no existiera este maravilloso y extraordinario mecanismo en nuestro organismo, muy posiblemente gran parte de la humanidad viviría menos años. El miedo actúa en nuestro cuerpo como un sistema de alarma que nos protege y nos permite superar los peligros. El miedo activa la capacidad del hombre y eleva al máximo los niveles de vigilancia y precaución. Sin embargo, tiene también su patología. Lo normal es tener miedo, lo anormal es, o no tener miedo, lo cual no provocaría la reacción de alarma en nuestro organismo, o tener demasiado miedo y entrar en estado de pánico, lo cual disminuye la capacidad natural de defensa que nos provoca el miedo.
Un primer ataque de pánico suele presentarse bajo condiciones extremas de stress, sobre todo cuando la circunstancia traumática desconcierta y atrapa a la persona por sorpresa. Lo imprevisto del suceso induce sentimientos de catástrofe y desolación. Básicamente es una reacción de alarma con un vehemente deseo de escapar hacia un lugar seguro. Los ataques de pánico se componen de breves episodios de angustia acentuada y múltiples síntomas físicos que ocurren repetida e inesperadamente, con o sin la presencia de una amenaza externa.
El primer objetivo de la psicoterapia conductual en el tratamiento de los ataques de pánico es prevenir que se repitan. La hiperventilación produce síntomas similares a los que preceden los ataques de pánico tales como la angustia, las sensaciones de mareo, aturdimiento y los latidos acelerados del corazón. Educar la respiración ayuda a controlar el pánico. Es por ello importante que en la emergencia la persona tome unos segundos para respirar lenta y profundamente. Asimismo interesa estimular el desarrollo de una tolerancia hacia las sensaciones desagradables. Para ello la mejor ayuda son los ensayos simulados a fin de prevenir la aparición del ataque de pánico en un momento dado.
"El miedo debe madurar -nos señalan Klaus D. Heil y Gerd Hennenhofer en su libro Vencer el Miedo-. Las reacciones innatas del miedo se forman únicamente en el transcurso del desarrollo: deben madurar. El miedo a la oscuridad y soledad, a las grandes superficies de agua, a los seres imaginados y también al tráfico, al ahogarse y al fuego, sólo los podemos observar en los niños, por regla general, a partir de los 2 años. Estos miedos van disminuyendo con el aumento de la experiencia: cuanto más edad tiene un niño, tanto menor es su inclinación a reaccionar con miedo ante los estímulos".
Debemos entrenarnos no para no tener miedo, sino para hacer uso de él, de este maravilloso sistema de alarma, en las circunstancias de peligro que se nos puedan presentar.

Será el JUDO el deporte adecuado para mi hijo?


Muchas veces los padres del niño que desea iniciarse en la práctica de Judo llega al Dojo con muchas inquietudes y temores. Se preocupa por la seguridad de su hijo y trae muchos preconceptos que es necesario ir superando.
La gente que es neófita en los asuntos de deportes de combate suele englobarlos a todos en estereotipos como Bruce Lee, Segal, u otros "artistas marciales cinematográficos", es por ello que si su hijo, sobre todo si es muy pequeño pide iniciarse en el Judo la primera reacción es de desconcierto. Al miedo a los golpes y lesiones que pudiera sufrir el niño se suma, el temor por muebles y puertas que, piensan, serán arrasados con patadas de prácticas. Es muy difícil separar los conceptos de artes marciales y patadas y es responsabilidad de todos los que disfrutan de este deporte lograr su difusión y conocimiento.
Las dudas que se plantean son muchas, pero nos detendremos en el análisis de dos de las más comunes: ¿es el Judo un deporte peligroso? y ¿fomenta la agresividad?

¿Es la práctica de Judo peligrosa?
El Judo no es un deporte que ocasione problemas físicos, por el contrario, desde el punto de vista sanitario, tiene especial importancia, ya que interviene en la consecución del bienestar psico-físico en quienes lo practican, mejorando la calidad de vida de la población. La disciplina que impera en el Judo unido a sus exigencias físicas, hacen que sea una actividad muy aconsejable. Sus principales beneficios son: colaborar en el crecimiento del niño; desarrollar cualidades físicas básicas, tales como equilibrio, coordinación, flexibilidad, etc.; mejorar la capacidad funcional; potenciar la musculatura corporal y reducir el riesgo de enfermedades vasculares y degenerativas.
La lesiones son escasas en la práctica habitual. Además, el aprendizaje de una técnica de caída en forma sistemática y regular prepara y acostumbra al cuerpo a evitar lesiones y golpes, no solo en el Dojo (lugar de práctica), sino también en la vida diaria.
Especial atención merece el caso de los menores asmáticos; está reconocido que el deporte es recomendable para estos niños debido a que mejora su autoestima y disminuye su sensación de estar sufriendo una enfermedad crónica. El problema es escoger el tipo de ejercicio, ya que algunos pueden desencadenar el llamado «asma inducido por el ejercicio». El doctor Kriegel, de la Universidad de Magdeburgo, dirige desde hace una década grupos de niños asmáticos que practican judo con resultados muy positivos en el desarrollo de la autoestima. En su trabajo se afirma que este deporte aumenta la sociabilidad y la seguridad en sí mismos de los judokas. Estos dos factores disminuyen la ansiedad del niño asmático y contribuyen a mejorar su pronóstico a largo plazo.

¿Es el Judo muy violento?
Otra aprensión muy común es si la práctica del Judo aumentará o fomentará la violencia y agresividad del niño. Para responder a esto es necesario tener muy en claro la definición del Judo como deporte.
El Judo es un deporte de lucha de práctica individual, con actividad directa, recíproca y agonista. Se práctica en un terreno delimitado y estabilizado, en el que lo único que cambia es el comportamiento de los competidores.
Aquí es necesario diferenciar deportes agresivos y violentos: violento se considera todo aquel deporte que en su práctica requiera la ejecución de actos físicos realizados con violencia (Por ejemplo golpear un balón, golpear la pelota con la raqueta, forzar el cuerpo para lograr un salto con garrocha, etc.), siendo esta una característica del deporte en si. Entonces el Judo, en tanto es deporte, es violento, tanto como el fútbol o el basquet y mucho menos que otros como el boxeo o el rugby.
Otra cosa distinta es ser agresivo, esto hace referencia a una voluntad de "dañar" al oponente. No existe una necesaria correlación entre violencia y agresividad, así uno de los deportes menos violentos en su ejecución, pero más agresivo es el ajedrez.
El judo no es un deporte agresivo ya que la intención no es la de dañar al contrario, sino inmovilizarlo. En la práctica competitiva del Judo es penalizada toda acción encaminada a dañar al oponente, siendo incluso prohibidas en la práctica deportiva aquellas llaves que son generadoras de un índice de lesiones muy alto.
Un niño no será más agresivo por practicar judo y es más, guiado por buenos profesores podrá canalizar su agresividad y lograr un buen autocontrol, evitando conflictos emocionales.
Otro beneficio será el desarrollo de la autoestima a nivel personal, social (escolar) y familiar. Favorece la expresión de la afectividad. Desarrolla la seguridad en si mismo, de la Psicomotricidad y la percepción de si mismo, de los demás y del espacio.

jueves, 17 de abril de 2008

Romina Navarro Clasifico 3° en el Sudamericano de Uruguay


Ayer a la tarde recibí con muchisima alegría, la noticia de que Romina había clasificado 3° en el Campeonato Sudamericano de Judo que se realizó en la ciudad de Montevideo (URU). Romina es oriunda de Caleta Olivia y el año pasado había obtenido la medalla de Bronce en La Pampa; aparte de otros logros a nivel Patagónico y Nacional. Estamos muy contentos de que una competidora de Santa Cruz haya representado tan bien a nuestro país. Romina en el mes de enero estuvo en Río Gallegos junto al Prof. Diego Barrera y el preparador físico del CEPARD, el Profe Angel Cabbibo; haciendo un trabajo de pretemporada para afrontar el campo de entrenamiento del CENARD (donde sería el selectivo). En Febrero estuvo nuevamente preparándose para el Sudamericano en nuestra ciudad junto a los chicos del EPADE y el Prof Chinchilla. Ahora la delegación Argentina va rumbo a Buenos Aires a desconcentrar en el CENARD. El último fin de semana de Abril, estaremos asistiendo al Campeonato Nacional Apertura que se realizará en La Rioja.

Siempre dije que el sacrificio es una de las virtudes del Campeón, Romina ha tenido eso y mucho más; porque en el camino hacia el podio estuvo lejos de su familia, lejos de sus afectos por perseguir este sueño que hoy se torna realidad para ella; por eso..., Salud Campeona, Santa Cruz está orgulloso de vos.

El esfuerzo es de muchas personas, pero el más grande fué en la faz económica. Y lamentablemente (Sr. Diputado) algunas personas por la buRRocracia que nos caracteriza, no cumplieron con lo pactado; y la familia tuvo que hacer frente sola a los gastos de alojamiento, comida, carnetización e inscripción del Campeonato Sudamericano.

Nota: La foto del encabezado es de los Juegos de la Araucanía en La Pampa, Romina es la del medio, junto a su profesor Victor Oyarzo.

martes, 15 de abril de 2008

Judo en The History Channel


Esta noche a las 22 Horas en The History Channel, en el programa "El Arma Humana", se proyectará el Judo. Los programas anteriores de éstos dos anfitriones, son de una calidad técnica excelente y muy interesante, ya que abordan las distintas artes marciales desde adentro, osea que ellos mismos practican el arte o disciplina deportiva que se encunetren investigando en ese programa. Esta noche es el turno del Judo. No se lo pierdan que es un muy buen programa; como History Channel nos tiene acostumbrados a producir.
Más información: www.thc.tv

lunes, 14 de abril de 2008

Al Final...?

Cuando hace algunos meses leímos acerca del cambio de rango de la Subsecretría de Deportes, lo recibimos con sumo agrado, ya que tendría autonomía y sería mas dinámico el movimiento. Pero no todo es color de rosas, en el blog amigo de "sorpresaymedia..."; una vez mas hizo gala de su buen puesto nombre y no fue una "sorpresa..." fué un peludo de regalo; al final la "Subse" seguirá siendo "Subse", sólo que el único cambio es que pasará a depender del MAS (léase Ministerio de Asuntos Sociales)..., o MAS espera, MAS burocracia o MAS de lo mismo. A continuación reproducimos ese artículo del amigo Fernando:

Eso es lo que fue la información que tiraron fuentes del Gobierno el miércoles por la tarde acerca de la posible inclusión del proyecto en la Cámara de Diputados para que se produzca el cambio de rango de la Subsecretaría.
Oficialmente, hoy se informó que la Subsecretaría de Deportes seguirá funcionando como tal, sólo que se trasladará desde el Ministerio de Gobierno al Ministerio de Asuntos Sociales. “Para que funcione más cerca de los asuntos sociales” dicen desde el Gobierno.
Puro chamuyo. Decisiones como esta indican, primero, que Daniel Peralta no cumple con las promesas que realizó para deportes. Segundo, que deportes sigue siendo el último orejón del tarro, como siempre lo será.
Una vergüenza. ADIOS AL CAMBIO DE RANGO...hola de nuevo a las promesas incumplidas...

Equipo EPADE Conformado


El fin de semana útimo, quedó conformado el equipo de Judo Sub-16, que representará a la provincia en lo Juego Patagónicos EPADE, a realizarse en la ciudad de Rawson, desde el 7 al 10 de Mayo del corriente año. con un trabajo de doble turno desde el Viernes, los preseleccionados fueron constantemente evaluados en la parte física y técnica. El epílogo fué el Sábado cuando se realizó el tope control y selectivo final. El quipo es el siguiente:

Femenino:
-48 kilos: Carla Inostroza
-53 kilos: Ailen Orué
-58 kilos: Cintia D´amico

Marculino:
-48 kilos: Damián Oyarzo
-53 kilos: Angel Azzolini
-58 kilos: Tomás Spikerman
-64 kilos: Cruistian Haro
+64 kilos: Leandro Saldivia

DT: Vanesa Tittarelli y Diego Barrera
Ayudantes: Jonatan Sosa y Jorge Oyarzo
Coordinador: Raúl Guevara
Arbitro: Alejandro Chinchilla

Suerte Romi!!


Romina Navarro, la preseleccionada de nuestra provincia, de Caleta ella; esta cumpliendo su sueño de representar al país en una competencia Sudamericana como lo es el Campeonato Sudamericano de Junior que empieza hoy en Montevideo (URU).

Desde este blog, queremos desearle la mejor de las suertes y que estamos orgullosos de ella.

Los Chicos y Profes de Judo de Santa Cruz

Preseleccionados en Caleta Olivia


La semana anterior a ésta, como bien decíamos en el post anterior; partimos a la ciudad de Caleta Olivia a realziar el relevamiento de competidores Caletenses, con vistas a los Juegos EPADE sub-16. De los chicos relevados se preseleccionó a los judokas Bárbara Rosas (58 kgrs), Micaela Ramos (53kgrs) y Damián Oyarzo (53kgrs).

Del 11 al 13 de Abril, en la ciudad de El Calafate, realizaremos el selectivo a fin de conformar los pesos para conformar el equipo.

Los Preseleccionados son: 48 kilos femenino: Carla Inostroza, Estefanía Macdonald y Belén Ferreyra - 53 kilos: Ailen Orue y Micaela Ramos - 58 kilos: Cintia D´amico y Bárbara Rosas; en cuanto a los masculinos están preseleccionados en 48 kilos: Maximililano Alvarado y Damián Oyarzo - 53 kilos: Angel Azzolini - 58 kilos: José Culun y Tomas Spikerman - 64 kilos: Cristian Haro - +64 kilos: Martin Godoy y Leandro Saldivia.

jueves, 3 de abril de 2008

Relevamiento en Caleta Olivia


Esta noche, parte del Cuerpo Técnico del Equipo Sub-16, partirá junto al coordinador de nuestra actividad ante la Subsecretaría de Deportes, a la localidad de Caleta Olivia a fin de relevar a los niños encuadrados en el Programa EPADE. Esta visita estaba programada para antes del campo de entrenamiento, pero por circunstancias de planificación se pospuso para esta fecha.

Este viaje es importante, ya que la próxima semana asistiremos a la localidad de El Calafate a realizar un nuevo campo de entrenamiento con vistar a la conformación final del equipo que representará a Santa Cruz en los Juegos y también poder ajustar las planificaciones del año para dar lugar a las competencias de las instancias provinciales de los Juegos EVITA del presente año.
Con el campo de entrenamiento de la semana anterior, se pudo dar una forma mas acabada al equipo, pero faltan evaluar los niños de Caleta Olivia; y asi de esta manera, dejar una preselección mas completa.

Drogas en el Deporte

El uso de drogas en el deporte

Respuestas básicas para la prevención


¿Qué es el Doping?
De acuerdo al Comité Olímpico Internacional (COI), doping es la administración o uso por parte de un atleta de cualquier sustancia ajena al organismo o cualquier sustancia fisiológica tomada en cantidad anormal o por una vía anormal con la sola intención de aumentar en un modo artificial su performance en la competición.
Cuando el atleta por necesidad médica ingiere algún medicamento o sustancia que, por su naturaleza, dosis o aplicación, aumente su rendimiento, también será considerado doping.
Para impedir este concepto, el COI ha publicado una lista de sustancias prohibidas y ha desarrollado un programa de detección de drogas en las olimpiadas y competencias relacionadas para detener el uso de estas sustancias.

Breve historia del doping
El doping es un ejemplo de los numerosos intentos que a través de la historia el hombre ha realizado para mejorar artificialmente su propia resistencia a la fatiga al participar en la guerra, la caza y el deporte, mezclando para ello frecuentemente la terapia con la magia y la brujería.
Está relacionado en su misma esencia con el deporte de competición. Por lo tanto no es estrictamente correcto referirse al doping en un ámbito diferente al de la actividad deportiva.
La humanidad, incapaz de aceptar libremente sus limitaciones físicas y mentales, siempre ha buscado formas mágicas en un intento de superar con el mínimo esfuerzo sus posibilidades naturales.
En ese empeño ha utilizado diversos métodos alimenticios y medicamentos, no siempre lícitos, que pueden considerarse precursores de la práctica que hoy en día se conoce como doping.
Sobre la práctica del doping hay varios antecedentes históricos. Cronistas de la Grecia clásica narran que los fondistas, saltadores y luchadores que participaban de los juegos olímpicos, recurrían a ingestiones de extractos de plantas, extirpaciones del bazo y otros medios para mejorar su rendimiento.
Anteriormente la cafeína, que se usa desde 1805 en natación, ciclismo y atletismo, también en boxeo y fútbol ingresa todo lo referido a sustancias que mejorar el rendimiento.

¿Por qué existe el doping?
La aparición y extensión del doping se debe en gran parte a factores externos a la misma esencia del deporte como el abuso de fármacos que se da en la actualidad y a la presión que ejerce la sociedad sobre el deportista al que le exige una superación continua de su rendimiento deportivo.
En nuestra sociedad, el medicamento no solo se usa para combatir la enfermedad, sino también como ayuda en estados fisiológicos límites (cansancio, dolor, sueño, ansiedad, frustración, etc.).
El deportista también recurre a ellos para estimularse o sedarse, aumentar su fuerza y masa muscular, su capacidad cardíaca, concentración, calmar fatiga, etc.
En definitiva el doping se usa para obtener el triunfo o para conseguirlo con menor esfuerzo.
Tanto el deporte de recreación, amateur, como el competitivo, ocupan un lugar destacado en las sociedades modernas. El profesionalismo impulsado por las empresas y la televisión llevan a los deportistas a realizar esfuerzos tremendos y a una superación constante. También el atleta ante una expectativa de mayores beneficios se sube a esa carrera desenfrenada y como le resulta difícil mantener ese ritmo con medios naturales recurre a los artificiales.
También hay casos de deportistas que recién empiezan y son seducidos con promesas de cientos de productos que "lo harían mejor", pero eso es solo explotación de deportista amateurs sin experiencia.


martes, 1 de abril de 2008

Homenaje a 26 Años de la Gesta de Malvinas

Malvinas. Esa sola palabra dice tantas cosas. Dice amor, dice honor, dice valor, dice entrega, dice heroísmo, dice patriotismo, dice mucho, y Malvinas es una gran palabra que abarcan incontables mezclas de sentimientos que no debemos olvidar.
Mañana llega otro 2 de abril, una fecha muy cara a nuestros sentimientos, y mas acentuado en los familiares y en la generación que vivió esta gesta. Si bien esta página está dedicada al deporte, hoy necesito exteriorizar un sentimiento que cala muy hondo en mi corazón. Malvinas. Hoy quiero hacerles un pequeño homenaje a los Soldados de mi país que pelearon en mis queridas Malvinas.
Alguna vez escuché en un documental que un Veterano de guerra dice que almuerza Malvinas, cena Malvinas, sueña Malvinas…, en cada momento de su vida están las Islas…, algo parecido me pasa a mí. Obviamente no me comparo con un Veterano, pero siento Malvinas casi casi como ellos.

Recuerdo cuando era chico teníamos las persianas de la casa cerradas y algunas ventanas forradas en contact negro para hacer “oscurecimiento” por las noches, porque nos decían que podían bombardear la planta de YPF de la ría (que todavía está) y la base de la FAA donde estaban los bravos pilotos del Grupo 5 de Caza junto a sus Halcones, los nobles A-4B, que tantos dolores de cabeza le estaban causando a los capitanes de los preparadísimos barcos de la OTAN y valiosísimas joyas de la corona Británica de su graciosa majestad. Cuando sonaba la sirena, sabíamos que teníamos que quedarnos en casa. También recuerdo escuchar por las noches los zumbidos de los poderosos motores del Hércules C-130 despegando hacia las Islas o regresando de ellas, haciendo ininterrumpidamente ese puente aéreo que se mantuvo hasta el mismísimo 14 de Junio; hoy escucho esos mismos ruidos y me recuerdan esas noches de 1982 con tan sólo 7 años; o cuando dibujaba mirages, pucarás (me salían muy bien), soldados y barcos, o cuando hacíamos los simulacros en las Escuela (la N° 19) y nos escondíamos bajo los bancos, también recuerdo las lágrimas de mi vieja cuando cesaron los hostilidades, no digo rendición, porque si bien la batalla terminó, hoy todos los Argentinos seguimos peleando por nuestra tierra. Son recuerdos de mi niñez que hasta hoy me acompañan y se las transmitiré a mis hijos, nietos y a los mas jóvenes que no conocen bien la historia, esta historia nueva de la joven Argentina.
Cuando salimos a competir fuera del país o en algún acto, el corazón se me acelera cuando voy a cantar el himno, más si es una fecha patria..., pero hay veces que me pone triste ver que algunos chicos en las escuelas no canten el himno o les de vergüenza cantarlo, ellos no tienen la culpa de que no les hayan enseñado; hoy en día hay mucho material para consultar y aprender, está todo al alcance de la mano, incluso para los docentes, padres o los mismos chicos.
Lamentablemente la última etapa del gobierno de facto se ocupó de desmalvinizar a la sociedad, y los gobiernos democráticos de turno también, en el cine igual pasó; las películas “Iluminados por el Fuego” o “Los Chicos de la Guerra”, aunque pienso que no fueron “los chicos de la guerra”, fueron hombres que pelearon por su patria, su tierra y por lo que ellos sabían era y es una causa justa; dejo de lado y marco bien una diferencia de lo que es una causa justa y la dictadura. Malvinas es una cosa y la dictadura es otra; éstas 2 últimas películas tienen un mensaje desmalvinizador que no comparto, aunque "iluminados..." está muy bien hecha. Unos se aprovecharon de ése sentimiento para perpetuarse en el poder…, pero a veces pienso…, “¿Y si hubiéramos ganado?”, primeramente Galtieri sería Gardel, y seguramente los “Estamos Unidos con Gran Bretaña” hubieran venido por esos “sudacas” que le mojaron la oreja al imperio pirata.
Entre tanto celuloide negativo, hay un documental que Malviniza: “Locos de la Bandera”, si quieren empezar entender Malvinas, vean este excelente documento histórico, visto desde la óptica de los familiares de los caídos. Libros?, los hay muchísimos: “Desde el Frente”, “Malvinas: La Trama Secreta”, “Halcones sobre Malvinas”, “Dios y los halcones”, “Hasta el Ultimo Día”, “Malvinas: Gesta e Incompetencia”, “Comandos en Acción”, “Angeles sobre la Turba” y muchos mas. Hay que leer, aprender, sacar conclusiones y no tocar de oído. Esto es “Malvinizador”.

Me vienen muchas cosas a la memoria, como por ejemplo cuando hice el servicio militar en el ´93 (clase 1974), tuve como jefe de compañía al entonces Capitán Amuchástegui, ex combatiente de Malvinas y uno de los hombres más justos que conocí en mi vida. Mi admiración por el era y es muy grande, de él aprendí a ser un buen soldado y un buen infante. En cada desfile que lo veo marchar con el resto de los veteranos, me causa un orgullo tremendo decir al que esté a mi lado “ese de anteojitos fue mi jefe de compañía”. Hoy es Tte. Cnel. Y sigue siendo un ejemplo de mando.
Hoy por la mañana estuve en un acto del Jardín de Infantes donde trabaja mi hermana Liliana; hace algunos años fui a ese mismo jardín a charlar con los nenes, contarles la historia de Malvinas y también mostrarles mi colección de cascos M-1, mi uniforme del servicio militar, algunos accesorios militares y algunas fotos de las tantísimas que he bajado de Internet. Hoy ha pasado lo mismo, esta vez no he hablado, sólo fui a presenciar el acto y sacar algunas fotos. Confieso que me he emocionado con los dos pequeños con delantalcito impecable, que les contaban a todos los papás lo que había pasado en las Islas; me imagino que desde el cielo, Julio Cao (el maestro que fue y se quedó en Malvinas) estaría orgulloso.
El año pasado fui por primera vez a una vigilia junto a los veteranos, me sentía como un chico cuando está con su héroe, pero héroe de verdad. Sólo atiné a darles las gracias por habernos defendido. Creo que es lo menos que un ciudadano Argentino debe hacer no solamente en los 2 de abril, sino cada vez que en la calle se encuentra con un veterano de guerra. Yo lo hago, y me siento muy bien; porque Malvinas no es solo el 2 de abril…, es todo el año. Desde acá les digo: vayan a las vigilias, vayan a los desfiles, acompañen a los hombres que pelearon por ustedes, ellos no necesitan cosas materiales; sólo que les reconozcan el inhumano esfuerzo que hicieron allá en las Islas en la flor de su juventud.

Quizás estas palabras las lean algunos deportistas jóvenes que están entusiasmados con una disciplina deportiva, y quizás ayude a que esto no pase al olvido, y no suceda lo que dice León Gieco en la canción “los salieris de charly” sobre mi Argentina que es “…un país esponja…, se chupa todo lo que pasó…”. Si olvidamos nuestro pasado, podremos predecir nuestro futuro, si nuestra historia se olvida, volveremos a golpearnos una y mil veces.
Desde este humilde blog deportivo, quiero rendirles un homenaje a los hombres que supieron pelear con valor, con heroísmo, con entrega, con pocos recursos, pero mucho corazón y un gran amor por esa tierra que es nuestra…, y hoy, Malvinas; tus hijos te lloran porque una bandera extraña flamea en un Puerto que es mas Argentino que nunca.

Prof. Alejandro Raúl Chinchilla
III Dan – Prof. De Judo
Ex - SC/74-Cdo. Brig. Mec. XI

INTRODUCCIÓN
La cineantropometría estudia las relaciones que existen entre los aspectos estructurales del cuerpo y las funciones especializadas necesarias para la ejecución de diferentes tareas, es decir, con los requerimientos biomecánicos.
En el campo de la medicina del deporte se ha podido comprobar que algunas de estas relaciones son de gran importancia para la capacidad de rendimiento de los atletas, por lo cuál han sido objeto de diferentes investigaciones encaminadas a determinar su tipo y magnitud. Teniendo en cuenta la importancia de la morfología del deportista, algunos autores han propuesto tener en cuenta el análisis del somatotipo y de la composición corporal para la adecuada orientación y prescripción del entrenamiento (1 )(2 ).
En lo que al judo se refiere, diferentes estudios han demostrado la relación que existe entre determinadas características morfológicas y el rendimiento deportivo en las competencias de este deporte (3, 4,5). Teniendo en cuenta que en los combates de judo, ante similares niveles de preparación técnico-táctica, aquel que esté mejor preparado físicamente, se encontrará en condiciones ventajosas para la contienda. A tal efecto la preparación del judoka debe estar dirigida hacia el desarrollo de un mayor volumen de masa corporal activa en todos los pesos. Esto significa, incrementar la proporción de músculo y reducir el peso graso, hasta los valores mínimos fisiológicamente aceptables.
De este modo, las variables antropométricas mencionadas pueden ser también consideradas indicadores de acondicionamiento físico para los judocas. Las modificaciones ocurridas en los diferentes mesociclos complementan la información de las características y de los efectos del entrenamiento realizado. Es lógico esperar que durante la preparación para los juegos olímpicos de estas deportistas, las variables contempladas en e l estudio deben sufrir modificaciones que las aproximen a los valores que tipifican las condiciones óptimas de preparación. El control del peso de las judocas es determinante en su preparación y para que lleguen a la competencia sin tener que hacer reducciones bruscas que afecten su salud y rendimiento.
Se dispone de escasa literatura acerca de las características morfológicas de las judocas de alta calificación y se carece totalmente de estudios longitudinales que permitan conocer como evolucionan estas variables a lo largo de diferentes macrociclos y de todo un ciclo olímpico. En el presente trabajo se expone el comportamiento de las variables antropométricas en el equipo femenino de judo que representó a Cuba en los Juegos olímpicos.

MATERIAL Y MÉTODOS
Se realiza un estudio antropométrico retrospectivo de las ocho primeras figuras del equipo nacional femenino de judo cubano a partir del comienzo de la preparación de la rama femenina de este deporte para los juegos olímpicos. La investigación abarca todas las mediciones realizadas en el macrociclo de preparación para los Juegos Atlanta´96, periodo en el que se obtuvieron relevantes resultados deportivos, tanto en las competencias preparatorias, como en la fundamental.
En el cuatrienio se hicieron 240 mediciones, 30 a cada judoka, al comienzo y al final de cada mesociclo. La edad cronológica promedio del grupo es de 23,6 años y la deportiva de 8,5 años. La composición corporal se determinó por mediciones de los pliegues cutáneos según las ecuaciones de regresión recomendadas por Durnin-Rahaman para el sexo femenino (6). El índice de sustancia activa (AKS) fue estimado por los métodos de Tittel y Wutscherk (7). El somatotipo se determinó por la técnica de Sheldon (8) modificada por Heath y Carter (9,10).
Durante el periodo incluido en la investigación se aplicaron métodos, medios y procedimientos de entrenamiento encaminados a perfeccionar el nivel de preparación alcanzado por el equipo. En ese tiempo se hizo un trabajo individual consecuente con los requerimientos de cada judoka, teniendo en cuenta las particularidades de estas y las exigencias de su división. Se procesaron los datos agrupados de acuerdo a las divisiones de peso vigentes en los momentos en que se realizaron las mediciones y en grupos de categorías. A tal efecto, fueron identificadas como ligeras las de menos de 45, 48 y 52 kilogramos; como medianas a las menores de 56 y 61 kilogramos; como pesadas a las de menos de 66 y 72 kilogramos de peso y como súper pesada a la de mas de 72 kilogramos... (sigue)

Ella nada en las Malvinas con una ofrenda de paz


Faltan trescientas brazadas, faltan doscientas cincuenta, faltan doscientas, falta tan poco. María Inés Mato nada y, mientras nada, abre esos ojos con los que mira al mundo como para verlo entero, y abre las manos para acariciar toda el agua, y abre hasta el alma porque enfrente, por fin, de verdad, ahí nomás, palpa un sueño: el Promontorio Güemes la saluda. Ya está. Sí, ya está. Llega. De oeste a este y tras 164 minutos de pura humanidad, acaba de cruzar el estrecho de San Carlos. Acaba de nadar en las Islas Malvinas.Le quedaba por hacer eso y casi ninguna otra cosa que eso arriba de las olas a María Inés, argentina y nadadora, alguien que ya surcó el Canal de la Mancha, el Mar Báltico, el Canal de Beagle y hasta la mismísima Antártida, en un recorrido de años a través del que reivindicó al acto de nadar como una experiencia sensible que permite descubrir la vida. El desafío de Malvinas lo venía proyectando desde el 2001. Lo imaginó, lo analizó, lo practicó en muchos sitios, en especial de cara a la imponencia del glaciar Perito Moreno, en Santa Cruz. Y, al final, un viernes como no habrá otro viernes, el 21 de marzo, lo hizo.Fue de la isla occidental a la isla oriental. Fue con el agua en diez grados, la atmósfera en siete grados, las algas complicando la marcha, y las olas de un metro negándose a colaborar. Fue con una frase de su entrenador, Claudio Plit, habitándole los oídos: "Jamás vi un lugar así, acá hay aguas sobre aguas". Fue con un bote de apoyo en el que navegaba su equipo de trabajo y desde el que un flautista, Vicente Graciano, aportaba artes y calmas haciendo sonar la música de la película Cinema Paradiso. Fue, como ella dice, "de sorpresa en sorpresa", sintiendo en cada espuma y en cada marea que por allí había estado la historia y que, sobre todo y más que todo, había estado la guerra.Fue María Inés, además, con un hecho de asombros. Durante años, ejerció la meditación como ayuda para nadar y tuvo como herramienta a un cristal de cuarzo. En el camino a Malvinas, una noche soñó que ese cristal se le partía de dos; poco después, hizo un mal movimiento y el cristal realmente se partió en dos. El hecho viajó, entonces, del asombro a la emoción. Mato tomó una parte del cristal y la dejó en la isla donde largó su cruce, luego tomó la otra y la ubicó en la isla a la que llegó. "Lo hice como muestra de alegría y de confianza en el futuro", comenta mientras confiesa que muchas veces se preguntó por qué el deporte podía ser un recurso para la paz. Ahora encontró una respuesta: "Esta es una ofrenda de paz".En ese sur y en ese mar, entre una isla y la otra, brazada tras brazada, María Inés Mato hizo historia dentro de la historia. Sabe que es para siempre. Por algo las aguas de Malvinas le siguen mojando el corazón.