viernes, 31 de agosto de 2007

Mi Desafío

Cuando era chico, mi papá me “rompía” para que vaya a practicar Judo; pero yo estaba en otra, jugaba al básquet, al fútbol en el viejo Club YPF Austral; pero siempre quise sobresalir y ser algo distinto al resto…, pero como hacer?, este deporte medio raro en el que se agarran y tiran sobre un colchón es medio complicado…, pero hay algo lindo…, la GLORIA es toda tuya y de nadie mas. Me dejó pensando esa vez y ahí decidí ir a probar este desconocido deporte que se hace con pijama blanco. Probé, gustó…, y ahora?, que hago?..., es muy duro, hay que transpirar y ser constante…, me gusta aunque es muy sacrificado, pero igual quiero saborear la GLORIA. Con el tiempo los que me sacaban a luchar porque sabían que me “fajaban”; ya no quieren saber nada de luchar conmigo. Por que?, será que llegué a algo?, será que me respetan?, que será?, está bueno eso. Competí, perdí muchas veces y gané otras tantas, mis profesores me inculcan valores que no los entiendía, me decían “para ganar, primero hay que saber perder”, pero yo no quiero perder…, quiero ganar, me hablaban de caballerosidad deportiva y saludar al rival después de un combate…, “saludar?, si gané, como lo voy a saludar?, el que me tiene que saludar es él”. Con el tiempo aprendí la lección, perdí mucho y aprendí a reconocer y aceptar la derrota. Esa es una lección que jamás olvidaría.

Pasaron los años y mi viejo, mi profesor de la vida, vio que necesitaba algo mas, que era necesario un golpe y un quiebre en la carrera deportiva. Después de la colimba me mandó al actual CENARD a entrenar con los mejores. Jamás en mi vida deportiva me había sentido tan “trapeado”, viví un nivel que no sabía que existía; fueron los 3 meses mas largos de mi vida, me encontraba en una ciudad inmensa, solo y golpeado física y psicológicamente…, “debo vivir esto?, para qué?”, -me preguntaba- ..., “esto es superación”, me dijo un Maestro. Eso me dio aire nuevo.

Hay que sembrar”, me dijo mi viejo, para después cosechar. La etapa de competencia ya estaba llegando a su fin, mi última competencia fue en los Juegos Argentinos en Bariloche. Y ahora?..., que hacemos?, hay que volver a sembrar y enseñar lo aprendido. Hay que volver a prepararse, pero ahora la instrucción es distinta, hay que enseñar y formar una persona. Como hago?..., “hay que capacitarse”, me dijo mi vieja que es una Docente “de las viejas”. Y bueno…, volvamos a golpearnos al CENARD. Fui, aprendí, volví, enseñé y así me hice; de a poquito. Volví a irme a Córdoba a practicar en Atenas y en el ACV, fui a Rosario al Atlantic Sportmen, en Viedma al Judokán; estuve aprendiendo con los mejores. Competimos en Torneos Nacionales, Provinciales, Patagónicos con los alumnos del Jardín 37 del barrio Belgrano, con muy buenos resultados; eran buenas épocas y viajábamos mucho. Llegaron los Juegos de la Araucanía y un nuevo desafío estaba en puerta.

Nos fue bien los primeros años, pero cometí errores y también algunos aciertos. Lloré de alegría y también lloré solo de tristeza. Recuerdo el llanto después de hablar con mi viejo luego del inmenso dolor de haber llegado con las manos vacías de Comodoro. La GLORIA no estaba, me había dejado solo. Caímos, nos levantamos, volvimos a caer…, pero otra vez estamos de pie ante la adversidad; adversidad ésta, que a veces está en casa. “Hay que ponerle el pecho a las balas”, -me dije-. Hoy estamos renaciendo.
Está bueno esto, ya no compito, pero el bichito todavía está; de vez en cuando me trenzo con los pibes en un combate entre la experiencia y los pelos del zorro (que todavía están) contra la juventud y el ímpetu de los chicos de hoy. Mi desafío es la preparación de competidores; pero siempre me falta algo, siempre quiero más. Lo próximo que iba a enfrentar era Arbitrar. Empecé mi carrera de Arbitro con el apoyo de mi Maestro Húber Pena, el “viejo”; a quien llevaré eternamente en mi corazón. Me lo propuse y llegué, hoy soy Arbitro Sudamericano, eso me costó sangre sudor y lágrimas. "Hagan JUDO con Alegría!", dijo el Maestro Cubano Medina, y así lo hice; hoy disfruto dando una clase y soy inmensamente feliz en un tatami de práctica.

Pero en todas las etapas de mi vida me he topado con gente muy buena…, que trabaja, que empuja, que sueña, que vive, que ama; y otra que no tanto…, gente envidiosa, inútil, traicionera, vil, escaladora, ruin…; y gente a la que no le importa nada… .

Pero a mi sí me importa. Porque sé lo que se sufre y sé del sacrificio para colgarse una medalla, porque sé que cada uno de los atletas Santacruceños sueñan con ser los mejores, y mientras soñemos, siempre va a haber un técnico, un delegado, un papá o un “profe” al que le importe el Deporte.

Y Saben una cosa mis queridos internautas?..., hay cosas y valores morales que importan…, y les voy a decir porque me importa…:

Me importa porque mis viejos me educaron para ser un hombre de bien.
Me importa porque la vida es demasiado corta para ser mediocre.
Me importa porque en algún momento de mis primeros pasos como educador traté con todas mis fuerzas de formar buenos competidores; y con el tiempo me di cuenta que ayudé a formar una persona con valores morales y conductas intachables.
Me importa porque de lunes a sábado estoy rodeado de chicos que quieren una oportunidad.
Me importa porque todavía me gustan los desafíos.
Me importa porque pienso Judo, respiro Judo y sueño Judo
Me importa porque amo al deporte en todas sus formas.
Me importa porque en cada clase me divierto, me río, y eso te mantiene el espíritu vivo.
Me importa porque puedo usar al Judo para sacar a un pibe de la calle.
Me importa porque miro el pasado… y me doy cuenta que no fue mejor.
Me importa porque mi viejo con sus años encima sigue yendo con su chatita peugeot y su bolsito a dar clases a la otra punta de la ciudad.
Me importa porque tengo alumnos que con sus problemas sociales y personales siguen aprendiendo y apoyándome.
Me importa porque no soy profesor de educación física, pero estoy preparado.
Me importa porque ver la sonrisa de un pibe al subir al colectivo, o la concentración en un momento previo a un combate es impagable; y sé que le he cumplido, que no le he fallado.
Me importa porque hay gente que todavía cree.
Me importa porque cuando un competidor mío gana, lo abrazo al llegar al final del tatami para compartir su alegría…, y si pierde, estoy ahí para contenerlo.
Me importa porque quiero superarme.
Me importa porque están los padres de los chicos que esperan un futuro deportivo mejor.
Me importa porque se me hincha el pecho cuando canto el himno fuera de mi país.
Me importa porque transpiré el judogui esperando una oportunidad y una ilusión…, que llegó con mi esfuerzo personal y el económico de mi padre.
Me importa porque me duele perder.
Me importa porque nunca pedí nada a cambio de dar lo mejor.
Me importa porque de chico, quise llegar a algo y me rompí entrenando con los mejores; porque sabía que esos “golpes” iban a ser mi experiencia actual.
Me importa porque me duele cuando un equipo o un atleta Santacruceño queda en el camino.
Me importa porque no se invierte en mejores instalaciones, programas de becas, programas de desarrollo o sociales; no se trabaja con otros ministerios, no se trabaja con talentos, no se los incentiva a los pibes; en fin, pan para hoy…
Me importa porque lloré ante la derrota y ante la victoria.
Me importa porque algunos huecos piensan que el deporte no da réditos políticos, al contrario, Educa.
Me importa porque se me hace un nudo en la garganta cuando veo un competidor de mi provincia en el podio.
Me importa porque los pibes dan lo mejor y no se los recompensa.
Me importa porque planificamos para “mañana”.
Me importa porque cuando era chico y competía mi papá me decía que tenía que capacitarme para poder tener bases para el futuro. El futuro pasado es hoy y gracias al esfuerzo de mi viejo, hoy soy lo que soy.

Me importa porque hay gente a la que no le importa, y estoy dispuesto a cambiarlo.


Prof. Alejandro Chinchilla
III Dan - Profesor Judo
DT Araucanía

miércoles, 29 de agosto de 2007

Fútbol y Malvinas


El Deporte en Tiempo de Guerra


La pelota siguió girando en medio del caos gubernamental que rondaba en nuestro país a manos de un militar alcohólico que tuvo la feliz idea de desatar una guerra sin precedentes desde el punto de vista técnico e infraestructural. Demás está decir que este bonito deporte es una herramienta de poder y arma de distracción que muchos gobiernos han utilizado para desviar la atención de la sociedad, sin que la gente pueda estar al tanto de los desmanes que ellos cometían. La prensa también era cómplice ya que no informaba sobre los temas importantes del país.
La guerra de Malvinas comenzaba en vísperas del mundial de España en el año 1982, en el cual nuestra selección iba a defender el título obtenido en 1978, certamen que se llevó a cabo en Argentina bajo el mismo gobierno militar.
En ese marco político, hubo hechos en el mundo del fútbol que se vincularon con la guerra.
Osvaldo Ardiles y Julio Ricardo Villa jugaban en un conjunto inglés ese año, en el Tottenham precisamente. El 3 del abril, día posterior al desembarco en Malvinas, ambos disputaron un encuentro de liga, en el que la hinchada del equipo contrario los silbaba y les gritaba cada vez que agarraban la pelota, pero en el que los simpatizantes de su propio equipo los alentaban con un rotundo "Argentina, Argentina". Hecho curioso si los hay.
El 5 de abril de ese mismo año, Ardiles llegó al país para quedar concentrado en el seleccionado y confesó al diario Clarín: "No sé si volveré a jugar otra vez en Inglaterra". Luego del mundial, regresó al país británico sin problemas.
Los medios que dedicaban sus páginas a redactar crónicas deportivas no quedaron al margen del proceso, de las revistas que giraban en esa época, dos desaparecieron y otra modificó su tirada de semanal a mensual. Unos meces antes la revista "Goles" giró su línea editorial y los principales editores fueron reemplazados por periodistas vinculados a los sectores militares, y desde sus páginas deportivas se narraba sobre la "Gesta de Malvinas".
El fútbol se utilizó en las islas como herramienta de motivación para los soldados argentinos. La revista "El Gráfico" donó, en aquel entonces, mil ejemplares para quienes estaban en las islas. Además un partido de nuestro combinado nacional frente a Unión Soviética fue transmitido por Radio Argentina el 14 de abril. Y la televisión emitió también un encuentro organizado por Agremiados en directo para las Malvinas.
El mismo viernes en que soldados desembarcaban, comenzó a disputarse el torneo nacional y ese fin de semana se jugó con normalidad la Primera división y las categorías de ascenso. El fútbol continuó con su calendario durante la guerra. El 13 de abril, el comité ejecutivo de la AFA decidió nombrar el torneo como: "Metropolitano '82 Malvinas Argentinas" y una semana después lo modifico por: "Soberanía Argentina en las Islas Malvinas"
Mientras el conflicto bélico se cobraba víctimas y se encaminaba al fracaso, la selección nacional intentaba defender el título de Campeón obtenido 4 años antes. En el debut, los dirigidos por Menotti perdieron 1 a 0 frente a Bélgica y al día siguiente se anunció la rendición argentina en la guerra. La decisión se hizo escuchar en España, aunque la mayoría de los jugadores prefirió el silencio sobre el tema. La prensa mundial especuló con un choque futbolístico entre ambos países, algo que no sucedió ya que ambas selecciones quedaron afuera en segunda ronda.
Aquí quiero establecer un paréntesis para realizar un comentario. Y de un hecho que ocurrió no en 1982 sino en 1986. En ese mundial, disputado en México, ambas selecciones se enfrentaron en la fase final. En aquel recordado partido, Argentina venció a los británicos con el recordado gol que Maradona hizo con la mano. Y en ese momento la gente tomó la victoria como una "revancha" de la guerra, lo que me parece una locura, porque un partido de fútbol tiene revancha, pero una guerra no. No se puede comparar, si bien muchas veces se lo hace equivocadamente, los goles de un partido con los caídos en un campo de batalla. Creo que es una aberración.
Es que el fútbol ha llegado a ser tan importante que ha llevado a los niveles emotivos al máximo, pero se debe entender que es un juego, un deporte.
El deporte, y sobre todo el fútbol, ha funcionado siempre como instrumento de distracción. El mundial de Italia en 1934, los juegos olímpicos de Berlín en 1936, Argentina '78, son claros ejemplos de eventos que han tapado realidades y de las cuales la prensa no ha hablado.
Lo más triste es que muchas veces reacordamos de memoria los 11 titulares de la selección del '82 y no nos acordamos de los héroes de Malvinas, los verdades héroes.



Damián Caglieris


Fotos del Recuerdo


Seminario de Arbitraje Rosario 2001
Este Seminario se realizó en la ciudad de Rosario (S. Fé), en el Club Sportmen Atlantic, en el actual dojo de Judo del Mtro. Russo. Recuerdo que estaba dando mis primeros pasos en el Arbitraje y asistía a cuanto curso se llevaba a cabo; éste fué uno de ellos, fué la primera vez que fui a Rosario, y ni hablar de la calidad técnica del curso. En la foto de al lado, se ve en primer plano a la Prof. Yolanda, al Prof. Antum, a Mario Bergami; quienes fueron de los que me alentaban a seguir y a superarme, tabién está el Prof. Senatore y mas allá el Prof. Kaidar.


En la foto de la izquierda se lo ve al Prof. Filgueira Lima, al Mtro. Russo (esta igual no?), al Mtro. Gallo, Mtro. Garnero, escondido está el Mtro. Uequin; el de buzo me parece que es el Mtro. Ahualli; y de fondo se lo ve a mi queridísimo Mtro. Huber Pena.
Para algunos el tiempo no ha pasado y a través de los años se encuentran igual; para otros el tiempo se ha detenido y han pasado a vivir en nuestros recuerdos.
Hay muchisimas fotos de años pasados en nuestro banco de imágenes, que a medida que pase el tiempo; las de hoy serán parte del recuerdo futuro, y aquellas que hay que desempolvar, seguirán siendo las fotos del recuerdo dorado que tanto atesoro. Porque estas fotos son parte de la historia personal e institucional de nuestro deporte.
Gracias

domingo, 26 de agosto de 2007

La CPK

Qué es la CPK?
Creatin-Kinasa (CK) o Creatin-Fosfokinasa (CPK)
La Creatin Kinasa (CK), también conocida como Creatin FosfoKinasa (CPK) es una enzima
, presente en varios tipos de tejido muscular.
Su función es la catálisis
de Fosfocreatina
o CP, para facilitar que en el músculo se libere la energía que éste requiere para su contracción.
¿Cuáles son las clases CPK que existen?
Se distinguen tres tipos o isoenzimas de la CPK:
CPK-1 ó CPK-BB, presente en el tejido cerebral y pulmón
CPK-2 ó CPK-MB, de origen cardiaco
CPK-3 ó CPK-MM, de origen músculo esquelético

¿Qué función cumple la CPK en el organismo humano?
En el organismo humano existen básicamente dos tipos de músculos; los lisos y los estriados. De éstos últimos, algunos cumplen una función esencial para la vida, controlada directamente por el sistema nervioso autónomo, mientras que otros dependen única y exclusivamente de nuestra voluntad. El caso típico de estos lo constituyen aquellos que pertenecen a nuestro sistema músculo-esquelético, como los que nos permiten mover los brazos o las piernas.
El movimiento de cualquier parte del cuerpo tiene lugar gracias al trabajo de los músculos, el cual consiste en un proceso de contracción y relajación, como el ilustrado en la Figura 1, en la cual se observa cómo el bíceps se acorta al levantar el brazo (contracción) y se alarga al bajarlo (relajación).
Como el realizado por cualquier máquina, el proceso de contracción y relajación, que podría describirse como “trabajo-descanso”, requiere de dos elementos esenciales que son, la energía y un mecanismo de control.
Dicho mecanismo de control lo constituyen los impulsos nerviosos que provienen desde el cerebro, y que llegan a los músculos a través de las terminaciones nerviosas que conectan con éstos.
Por su parte, la energía requerida para la realización del proceso se genera en un proceso bioquímico en el que interviene precisamente la CPK.
La contracción muscular.
Cuando es nuestra voluntad mover alguna parte de nuestro cuerpo, en el cerebro se genera un impulso nervioso que es transmitido a través de las neuronas motoras, y viaja hasta el extremo del axón, el cual hace contacto con nuestros músculos en la llamada unión neuromuscular (ver Figuras 2 y 3).
Figura 2. El impulso nerviosos viaja desde el cerebro hasta el músculo
Figura 3. Las terminales axonales conectan al sistema nevioso con el músculo.




















Cuando el impulso nervioso llega a la unión neuromuscular, ésta libera una sustancia llamada Acetilcolina (ver Figura 4).


Figura 4. Con el impulso nervioso se libera Acetilcolina
La Acetilcolina penetra la fibra muscular, pasando a través de los Túbulos “T”, hasta llegar a la miofibrilla, momento en el cual la fibra muscular libera el Calcio que tiene almacenado (ver Figura 5).


Figura 5. Al contacto de la Acetilcolina con la miofibrilla, la fibra muscular libera Calcio.
Al interior de la miofibrilla se pueden distinguir los filamentos de Actina y Miosina y, de ésta última, sus cabezas (ver Figura 6).
Figura 6. Al interior de la miofibrilla se distinguen la Actina y la Miosina.
El Calcio liberado en la fibra muscular se distribuye entre los filamentos de la miofibrilla (ver Figura 7).
Figura 7. El Calcio se distribuye entre los filamentos de la miofibrilla.

En la figura 8 podemos ver que en el filamento de Actina se distinguen la Tropomiosina y la Troponina, mientras en el de Miosina se distingue la presencia del Adenosin-Trifosfato (un enlace de “adenosin” con tres moléculas de fosfato) o ATP.
La Tropomiosina cumple dos funciones complementarias:
a) Previene que entren en contacto la Actina y la Miosina, cuando el músculo debe estar relajado
b) Facilita el contacto de la Actina y la Miosina, cuando se requiere la contracción muscular
La Troponina, por su parte, tiene el potencial de enlazar su molécula a algún ión de calcio, cuando ha de producirse una contracción, dando lugar a la función de la Tropomiosina.
Por lo que respecta a la molécula de ATP, ésta constituye en sí misma el reservorio para el almacenamiento de la energía necesaria para que se lleve a cabo la contracción muscular (ver Figura 8, donde se distinguen Tropomiosina, Troponina y la molécula de ATP)

Una vez que el filamento de Actina está físicamente dispuesto para entrar en contacto con el filamento de Miosina, y por efecto de la presencia de un ión de magnesio en este filamento, se desprende de la molécula de ATP uno de sus tres fosfatos, el cual es captado por la Creatinina. Así el ATP se convierte en una molécula de Adenosin-Difosfato (un enlace de “adenosin” con dos moléculas de fosfato) o ADP, mientras la Creatinina, más el fosfato que captó se convierte en Fosfocreatina o CP.
Con dicho desprendimiento, la energía química almacenada en la molécula de ATP se convierte en la energía mecánica que hace que se mueva la cabeza del filamento de Miosina, jalando a la Actina, y volviendo inmediatamente después a su posición original.
Es entonces la Fosfocreatina (CP) reacciona ante la presencia de la enzima CPK y libera su fosfato, donándolo a la molécula de ADP, la cual se convierte nuevamente en ATP, y queda lista para un nuevo ciclo en el que esa misma cabeza de Miosina contribuirá a la contracción de un músculo.
Por su parte, la CPK ya utilizada, se va al torrente sanguíneo, de donde luego será eliminada.

El proceso de contracción muscular
Visto desde un poco más lejos, el proceso de contracción-relajación de un músculo no es otra cosa que el trabajo que realiza la Miosina al jalar y soltar el filamento de Actina.

Figura 10. Los filamentos de Actina y Miosina en el proceso de Contracción-Relajación.
Al final, esta historia nos deja claro que la única función de la CPK es la catálisis de la Fosfocreatina para que ésta done su fosfato a la molécula de ADP, convirtiéndola en ATP, y haciendo de ésta un nuevo reservorio de energía química, lista para ser convertida en la energía mecánica necesaria para el proceso de contracción del músculo.
De aquí se infiere claramente que, cuando realizamos un esfuerzo físico, cualquiera que sea su naturaleza y su intensidad, en la sangre se puede encontrar cierta cantidad de CPK. En otras palabras, y dado que la vida misma implica el movimiento constante de músculos, tanto de aquellos que dependen de nuestra voluntad (los de nuestros brazos o piernas, por ejemplo), como los que son controlados por nuestro Sistema Nervioso Autónomo (corazón, pulmones, etc.), es de esperarse que en nuestra sangre siempre existan ciertos niveles de dicha enzima.

¿Qué causas pueden hacer que se eleve el nivel de la CPK?
Los niveles aumentados de CPK-1 o BB en la sangre pueden indicar:
Cáncer de cerebro
Infarto cerebral
Infarto pulmonar
También puede elevarse después de:
Tratamientos de electroconvulsión
Hemorragias subaracnoidea
Convulsiones

Los niveles aumentados de CPK-2 o MB en la sangre pueden indicar:
Arritmias ventriculares
Isquemia o infarto cardiaco

También puede elevarse después de alguna:
Electrocución
Tratamiento de desfibrilación cardiaca
Intervención de corazón

La CPK-3 o MM es la isoenzima más abundante en la medida total de la CPK en personas sanas, si se eleva se debe a lesiones del músculo esquelético o por ejercicio físico muy intenso.

Los niveles aumentados de CPK-3 o MM en la sangre pueden indicar:
Distrofia muscular
Convulsiones
Miositis
Rabdomiolisis
También puede elevarse después de:
Una electromiografía
Una cirugía
Ejercicio intenso
Traumatismos musculares
Inyecciones intramusculares múltiples

Aunque las fuentes consultadas no las consideran, pero ya que las fasciculaciones no son otra cosa que contracciones musculares, no sonará descocado agregarlas en la lista de posibles razones de un elevado nivel de CPK MM, tal vez al lado de "Ejercicio intenso".

Finalmente, y en relación con la CPK, en general, también es importante señalar que algunos medicamentos (estatinas, por ejemplo) pueden elevar sus cifras en sangre.


¿Qué relación tiene la CPK con el SPP y su diagnóstico

Como sabemos, uno de los síntomas del Síndrome Post-Polio, si no es que el más importante, es la distrofia muscular.

Por lo tanto, si en un estudio de sangre la CPK está elevada, será necesario hacer un estudio posterior para identificar en específico la isoenzima que está siendo la causa. Si se comprueba que es la isoenzima MM, entonces se puede presumir alguna de las condiciones arriba mencionadas. Si se descartan las otras, la distrofia muscular puede ser uno de los síntomas que explican en cierta medida la condición del paciente, y el cual, de verse acompañado por otros síntomas como la fatiga, el cansancio extremo, la intolerancia al frío, las fasciculaciones, el dolor en músculos y/o articulaciones, puede que apunte al diagnóstico de SPP, especialmente si otros estudios como la electromiografía, la biopsia de músculo o la resonancia magnética muestran daño a nivel neuronal y muscular.

Extraído: www.postpoliomexico.org/CPK/LaCPK.htm

miércoles, 22 de agosto de 2007

Gracias Marisol!


Los judokas somos una gran familia, cuando nos juntamos en un torneo, campo de entrenamiento, un curso o seminario; podemos recordar con mucho cariño otros momentos que vivimos, y construir otros.

Caleta Olivia ha sido uno de esos momentos; hemos podido reencontrarnos con amigos, pero esta vez me reencontrado con una amiga muy especial; mi COMPAÑERA de Arbitraje Marisol. Con Marisol nos conocemos desde hace muchos años, hemos rendido juntos el exámen de Arbitro Sudamericano y hemos formado una de las ternas más fuertes que recuerde; junto a otro AMIGO de Neuquén, Walter Moreno. Este fin de semana pudimos arbitrar juntos después de mucho tiempo de no hacerlo; y vale mucho decir que el ESFUERZO que ella ha realizado para llegarse desde su Río Negro hasta la lejana Caleta Olivia es emocionante; porque es un viaje largo. Pero como dicen que el amor todo lo puede, la AMISTAD también lo puede.

He puesto en mayúscula las palabras que la carrera de arbitraje y éste hermoso deporte me han regalado a lo largo de tantos años: COMPAÑERISMO, AMISTAD, ESFUERZO y la mas importante: me ha regalado muchos AMIGOS.

Gracias Marisol por habernos regalado esa clase magistral con los más chiquitos y por haber compartido buenos momentos junto a la Familia del judo Santacruceño.

Gracias Profesora Marisol!

Imágenes de Caleta Olivia










Resultados Campeonato Provincial Kimenhuen en Caleta Olivia

Categoría MINI JUDO MASCULINO (-26Kgrs.)
1. ALVARADO, NAHUEL (ASOC. RG)
2. LACAZE, SIMON (Club Independiente-RG)
3. GANGA, PABLO (C. OLIVIA)


Categoría PROMOCIONAL MASCULINO (-30kgrs.)
1. TOCELLI, JULIAN (EL CALAFATE)
2. TORRES, ERIC (C. OLIVIA)
3. ALVARADO, NAHUEL (ASOC. RG)
3. LACAZE, SIMON (Club Independiente-RG)
3. PETROLANDA, EZEQUIEL (ASOC. RG)


Categoría PROMOCIONAL FEMENINO (M50Kgrs)
1. CHIGUAY, CATALINA (ASOC. RG)
2. SANCHEZ, NATALIA (ASOC. RG)

Categoría PROMOCIONAL MASCULINO OPEN
1. SPIKERMAN, LUCAS (EL CALAFATE)
2. ALVARADO, JOAQUIN (ASOC. RG)
3. D´AMICO, OSCAR (ASOC. RG)


Categoría INFANTIL “A” MASCULINO (-34 Kgrs)
1. OYARZO, MARCOS (C. OLIVIA)
2. BORDON, FEDERICO (C. OLIVIA)
3. SAMBRANO, LUCIANO (C. OLIVIA)


Categoría INFANTIL “A” MASCULINO (-48 Kgrs)
1. ALVARADO, MAXIMILIANO (ASOC. RG)
2. TORRES, ANDRES (C. OLIVIA)
3. KINGMA, MAXIMILIANO (Club Independiente RG)


INFANTIL ESPECIAL MASCULINO M53 Kgrs
1. SPIKERMAN, TOMAS (EL CALAFATE)
2. OYARZO, DAMIAN (C. OLIVIA)


INFANTIL “A” MASCULINO M53Kgrs
1. MASCAREÑO, BRIAN (CIC BELEN – RG)
2. FIGUEROA, ERNESTO (ASOC. RG)

INFANTIL “A” ESPECIAL MASCULINO OPEN
1. MASCAREÑO, BRIAN (CIC BELEN - RG)
2. CARRIZO, ENZO (C. OLIVIA)


INFANTIL “A” ESPECIAL 1 - OPEN FEMENINO
1. FERREIRA, ANA BELEN (EL CALAFATE)
2. MANCILLA, DAIANA (ASOC. RG)


INFANTIL “A” ESPECIAL 2 – OPEN FEMENINO
1. DECIMA, SAMANTHA (CIC BELEN – RG)
2. FERREIRA, ANA BELEN (EL CALAFATE)
3. MC DONALD, ESTEFANIA (EL CALAFATE)


INFANTIL “B” MASCULINO (-44Kgrs)
1. NEUQUEN, ALAN (C. OLIVIA)
2. ORELLANA, CRISTIAN (C. OLIVIA)

INFANTIL “B” MASCULINO (-53Kgrs)
1. OYARZO, DAMIAN (C. OLIVIA)
2. CULUN, JOSE (CIC BELEN – RG)


INFANTIL “B” FEMENINO (-58Kgrs)
1. D´AMICO, CINTIA (ASOC. RG)
2. ROSA, BARBARA (C. OLIVIA)


INFANTIL “B” ESPECIAL FEMENINO OPEN
1. DECIMA, SAMANTHA (CIC BELEN – RG)
2. VASQUEZ, CINTHIA (C. OLIVIA)

JUVENIL ESPECIAL MASCULINO (-51 Kgrs)
1. NAVARRO, CESAR (C. OLIVIA)
2. CABEZAS, GERMAN (EL CALAFATE)
3. INOSTROZA, VICTOR (EL CALAFATE)


JUVENIL FEMENINO (-52 Kgrs)
1. ORUE, AILEN (ASOC. RG)
2. RUIZ, JESSICA (EL CALAFATE)


KYU GRADUADO MASCULINO (-66Kgrs)
1. D´ERRICO, EMANUEL (EL CALAFATE)
2. SOSA, JONATAN (ASOC. RG)
3. BETIG, EDSEL (EL CALAFATE)
3. OYARZO, JORGE (C. OLIVIA)


KYU GRADUADO MASCULINO OPEN
1. BELTRAN, LUIS (C. OLIVIA)
2. MARIANTE, JUAN (ASOC. RG)


SENIOR OPEN MASCULINO (+16 AÑOS)
1. SOSA, JONATAN (ASOC. RG)
2. BARRERA, DIEGO (ASOC. RG)
3. MARIANTE, JUAN (ASOC. RG)
3. D´ERRICO, EMANUEL (EL CALAFATE)


MEDALLERO GENERAL

EL CALAFATE
PRIMEROS: 5
SEGUNDOS: 4
TERCEROS: 5
CLUB INDEPENDIENTE – RIO GALLEGOS
PRIMEROS: 0
SEGUNDOS: 1
TERCEROS: 2

CENTRO INTEGRADOR COMUNITARIO BELEN – RIO GALLEGOS
PRIMEROS: 4
SEGUNDOS: 1
TERCEROS: 0

ASOCIACION RIOGALLEGUENSE DE JUDO
PRIMEROS: 6
SEGUNDOS: 8
TERCEROS: 4

CALETA OLIVIA
PRIMEROS: 7
SEGUNDOS: 8
TERCEROS: 3


POSICIONES FINALES

1. CALETA OLIVIA
2. ASOCIACION RIOGALLEGUENSE
3. EL CALAFATE
4. CIC BELEN – RIO GALLEGOS
5. CLUB INDEPENDIENTE RIO GALLEGOS


martes, 21 de agosto de 2007

David Doulliet JUDO - Nuevo Videogame sobre nuestro deporte

David Douillet Judo es el nombre de un juego de lucha basado en el deporte del Judo. El juego pretende ser lo más realista posible, y para ello se ha hecho con los servicios de uno de los mejores campeones de Judo, David Douillet, que da nombre al juego. El juego no trata de ser un juego de lucha al uso, osea con espectaculares imágenes y escenarios (Dead or Alive, Tekken,...), sino que se centra más en los aspectos técnicos del deporte del Judo con una marcada voluntad por ser lo más fieles a las formas y técnicas usadas en este deporte. Parece especialmente pensado para judokas.



jueves, 16 de agosto de 2007

Consejo Alimentarios para el Competidor

En todos los niveles, ya sea en el alto nivel competitivo como en el ámbito infantil, suelen observarse trastornos tanto físicos como psíquicos en algunos deportistas como consecuencia de ciertas dietas a las que se someten o son sometidos. En los últimos años se han producido muertes de deportistas producto de extenuantes ejercicios de pérdida de peso justamente para "dar el peso". Los métodos utilizados van desde la deshidratación hasta el ayuno. Diversas encuestas han revelado que la mayoría de los entrenadores de Judo no poseen los conocimientos necesarios para guiar a los deportistas en temas de nutrición.Las reducciones violentas de peso tienen consecuencias contraproducentes que afectan el rendimiento competitivo, la salud física, y el normal crecimiento. El objetivo primordial de esta estrategia de perder peso es entrar en una categoría inferior para obtener mayor rendimiento y, eventualmente, mayores victorias. Lamentablemente suele ocurrir todo lo contrario: se reduce la nutrición de proteínas y el rendimiento muscular y anaeróbico de los luchadores. Adicionalmente, los luchadores que también son estudiantes, suelen padecer deterioros de memoria a corto plazo lo cual podría influir en sus rendimentos académicos.Como bien resume Carlos Calvo Clavero en su trabajo "Consejos de Nutrición para Judokas desde los inicios de la competición hasta el alto nivel": "En general, los implicados en deportes de potencia y velocidad deben centrarse en ali­mentos que les suministren bastante energía total, primordialmente de los carbohidratos, de modo que pueda fabricar y almacenar su­ficiente glucógeno para el trabajo muscular. Dado que la fosfocreatina y el glucógeno son los combustibles primarios para actividades de alta intensidad, debe haber también sufi­cientes proteínas (aproximadamente de 1,5 a 2 gramos por kilogramo de peso corporal) pa­ra asegurar la síntesis de la creatina. La in­gesta de líquido ayuda también a mantener el volumen de la sangre, lo cual se ha compro­bado que es un factor críticamente importan­te en el rendimiento".Un competidor debe prepararse no sólo desde el aspecto físico y mental, sino también desde el aspecto alimenticio. A continuación enumeramos una serie de recomendaciones:

*Realizar de 4 a 5 comidas al día.
*Tomar un desayuno completo que contenga al menos alimentos de dos o más grupos. *Recordamos que los grupos alimentarios son: 1) Granos; 2) Verduras; 3) Frutas; 4) Aceites; 5) Productos Lácteos; 6) Carnes y Legumbres.
*Realizar una buena masticación (10 masticaciones por bocado) y comer sin apuro.
*Beber 1,5 litros de agua al día, preferentemente entre las comidas.
*Aumentar el consumo de frutas, verduras y alimentos ricos en fibra.
*Disminuir el consumo de azúcares simples (azúcar, pasteles, dulces, etc.).
*Moderar el consumo de café, sustituyéndolo por sucedáneos de cafeína.
*No abusar de las bebidas carbónicas ni refrescos de tipo gaseoso sintético.
*Es recomendable no tomar bebidas alcohólicas.
*Comer pescado blanco (carente de grasa, pocas calorías y muchas proteínas. Ej. dorado, *trucha, merluza), y reducir el pescado azul (ricos en grasa. Ej. salmón, atún, caballa, etc.), el marisco no es bueno ya que puede alterar el sistema nervioso.
*Reducir el consumo de sal.
*En los alimentos cocidos, hay que ingerir siempre el líquido o caldo que se produce para aprovechar las vitaminas y sales minerales extraídas.
*Evitar todo tipo de fritos ya que producen irritabilidad en el estómago.
*El aceite es preferible tomarlo crudo. No debe freírse ni calentarse.
*Es conveniente realizar todos los días algo de ejercicio físico.
*No es conveniente comer más de cuatro huevos a la semana.
*Sustituir el pan blanco por el integral.
*Incorporar a la dieta alimentos ricos en fibra.
*Sustituir de a poco el consumo de grasa animal por el consumo de verduras y frutas Frescas

Judo - Debut para el Rojo

Diario Prensa Libre 16/08/2007

Con dos representantes el club Independiente participará por primera vez de un torneo de Judo. Alejandro Chinchilla habló al respecto, y también del equipo de Araucanía. Alejandro Chinchilla, director técnico de la Selección de Araucanía de Judo y profesor en el Club Independiente en esta misma disciplina dialogó con Prensa Libre sobre la participación del Rojo en Caleta Olivia. Será la primera vez que Independiente se presenté en un torneo de la especialidad.El instructor de este deporte comentó acerca del torneo en Caleta Olivia «este certamen se hace todos los años. Esta será la segunda edición. Estaremos participando en todas las categorías», Chinchilla subrayó «es la primera vez en su historia que participará el Club Independiente. De este club participarán dos chicos, además estarán chicos dle Centro Comunitario Belén y de la Asociación Ríogalleguense de Judo, que funciona en el CePARD. La delegación de Río Gallegos estaría compuesta por 23 competidores, sin contar los árbitros y cuerpo técnico».El campeonato tendrá las siguientes categorías: Pre-Junior, Promocionales, Infantiles «A», Infantiles «B», Juveniles, Juniors, Kiu y Seniors.

Por primera vez, el instructor de judo habló sobre la primera participación en un torneo del club Independiente. «Representando al club irán Simón y Maxi. En el caso de Simón participará en la categoría Promocional de 9 años y Maxi estará en la misma categoría pero vale aclarar que en distinto peso».«Este año es la primera vez que se practica judo en la institución. Nosotros arrancamos a principio de año. Son chicos que van a comenzar a formar sus armas, en el caso de Maxi no sería así ya que el practicaba en otra institución y conoce de esto. Buscamos que los chicos sumen experiencia» comentó el profesor.

Araucanía

Por otro lado, Alejandro Chinchilla es el director técnico de Judo de Santa Cruz. Este torneo en Caleta servirá, de alguna manera, para observar a los futuros representantes de la provincia en los Juegos de la Araucanía en La Pampa. El instructor dijo «como técnico de la Araucanía voy a ver el nivel. El objetivo es armar el equipo este fin de semana. Por este motivo haremos un campo de entrenamiento, así damos los últimos retoques al equipo. En esta fecha tenemos que presentar la lista de buena fe para La Pampa».



miércoles, 15 de agosto de 2007

La Foto del Recuerdo



Mi Padre junto a mi queridísimo Maestro Húber Pena, en algún año, en alguna reunión de la CAJ en Santiago del Estero en la quinta del Ing. Del Pino.

El Maestro Pena falleció hace algunos años y fué el precursor de mi paso por el arbitraje Nacional, quien me ayudó y alentó a que tenga mi primer "parche" de arbitro Sudamericano. Fué un honor tenerlo dictando unos cursos en nuestra Provincia, también fué un honor arbitrar junto a él y ser su Uke en alguna oportunidad (todavía me recuerdo con hielo en las muñecas); hasta tuvimos el privilegio de tenerlo en El Calafate en los Juegos de la Araucanía del año 2001 (junto a Mara y Sergio), tuvimos la posibilidad de mimar al Viejo, que con su sabiduría nos enseñaba muchisimo, y en cada torneo con sus bromas nos arrancaba muchas sonrisas, aunque a veces nos hacía calentar; fueron muchos los momentos gratos. Hay mil anécdotas para contar, los Nacionales ya no son los mismos sin el Viejo.

Te queremos y Extrañamos Huber!

Jorge Lencina - Subcampeón del Mundo en Judo para Disminuídos Visuales

Luego de haber chateado con el Mtro. Luis Benítez (Entrenador Nacional de Judo para Disminuídos Visuales), me puse a investigar sobre este Judo Especial, ya habíamos hablado en alguna oportunidad, pero ahora esta actividad viene en constante crecimiento. Ayer me puso muy contento que un compatriota suba a un podio mundial, pero a la vez un poco triste porque leí poco en los medios nacionales; eso sí, en medios de otros países fue una nota de color. Es posible que el Mtro. Benítez nos visite en el mes de Octubre y nos hable mas de esto y algunas otras cosas mas. A continuación, les entrego este artículo de la revista electrónica "reto" (www.revistareto.com.ar), sobre el mundial de IBSA.
La clasificación de los judocas Jorge Lencina y Fabián Ramírez a los Paralímpicos 2008 fue lo más destacado para Argentina en el Mundial de IBSA (International Blind Sports Asociation-Asociaón Internacional de Deportes para Ciegos), que se realizó en la ciudad brasileña de San Pablo. En natación, Anabel Moro adquirió una nueva medalla a su cosecha: bronce en 200 metros pecho; mientras que Diego Cerega se lesionó en Los Murciélagos y el equipo de Goalball sumó otra derrota. La balanza empieza a inclinarse hacia el lado positivo para la delegación argentina, porque después del tercer día de competencia, surgieron las primeras alegrías: Jorge Lencina y Fabián Ramírez ya consiguieron su objetivo y se clasificaron a los Juegos Paralímpicos Beijing 2008. Lencina lo hizo tras culminar en la segunda posición y ganar la medalla de plata en la categoría hasta 81 kg. Este fue un acierto del entrenador Luis Benítez que apostó a subirlo dentro de la clasificación, pese a que su peso es 75 kg. Sin embargo, como el cordobés tiene una amplia experiencia en el judo convencional (que lo depositaron en Juegos Panamericanos inclusive) asimiló de manera positiva este cambio. Por su parte, Ramírez quedó en la cuarta ubicación, tras perder el combate definitorio con el chino Yunfeng Wang. De esta manera, se clasificó a competir en el tercer paralímpico de su historia personal: Atlanta 1996, Atenas 2004 y Beijing 2008. El mérito de ambos judocas es muy destacable ya que lograron la meta en un cuadro en el que estaban los 32 mejores competidores del mundo.
Jorge Lencina: En Judo convencional, su tercera participación olímpica fué en Atenas 04´; pero estuvo en Atlanta 96´ (se lesionó) y en Sydney 00´ (perdió en primera ronda). En Atenas 04´ quedó 7º en la categoría hasta 66 ks. Cayó por ippon ante el japonés Masato. Luego venció por la misma vía al mongol Dashdavaa y al ruso Dzhafarov. Finalmente, fue eliminado por el georgiano Margoshvili, quien lo superó por ippon. Obtuvo un diploma olímpico.

lunes, 13 de agosto de 2007

Nuestros Judokas con Lorena Briceño


Ceremonia Inaugural del Campeonato de Cipolletti, nuestros Chicos Junto a Lorena Briceño (Bronce Río 2007)

El Abandono Deportivo II - Orientaciones Grales.

Orientaciones generales
Se pueden establecer una serie de consideraciones y recomendaciones para evitar los abandonos de los deportistas con menos habilidad o que no alcanzan la maestría del resto del grupo. De esta forma es posible lograr que la actividad física competitiva constituya una experiencia positiva para la mayoría de los niños en la etapa de su desarrollo psicosocial.
Énfasis en la ejecución y no en los resultados. Para Cruz (1987), los adultos han de insistir ante los jóvenes deportistas en la mejora y en el progreso de la ejecución y han de quitar importancia a la victoria y a la derrota. Se trata de lograr atletas orientados a la ejecución y al dominio de las tareas motoras del deporte que practican. Estos niños pueden salir airosos en cualquier situación, atribuirán el logro de sus objetivos personales al entrenamiento continuado; y así podrán mejorar la percepción de su propia habilidad. De este modo, a través de comparaciones con estándares personales de progreso, considerarán de forma positiva y motivadora una competición en la que incluso obtienen escasas victorias. En cambio, cuando los mayores hacen hincapié, ante todo, en lo importante que es ganar, se crean deportistas orientados a los resultados. Estos jóvenes deportistas evalúan su habilidad en función de procesos de comparación social. Cuando las comparaciones les resultan desfavorables, como por ejemplo, obtener peor marca que un compañero o perder a menudo, llegan a la conclusión de que su habilidad para el deporte es escasa y lo abandonan.
En esta línea, Guillén (2004) indica que el énfasis por los resultados y la excelencia del sujeto que se da en la sociedad actual, y más concretamente en el deporte de alta competición, ha sido trasladado, consciente o inconscientemente, por los medios de comunicación a los padres, entrenadores, técnicos y a los propios niños y jóvenes. Esto ha dado lugar a que sus competiciones resulten estresantes y no respondan a sus intereses, pues no encuentran en muchos casos lo que buscan, ya que en las mismas se están primando los resultados sobre cualquier otra cosa.
Respetar los motivos del atleta para participar
Hay que hacer esfuerzos para estructurar el ambiente y así satisfacer las necesidades del atleta. Los motivos que dan muchos niños para su participación como son "conocer a gente", "estar con los amigos" y "divertirse" nos indican que el aspecto social del deporte es muy importante, y que resulta fundamental facilitar la interacción entre los sujetos, aunque se trate de deportes individuales, mediante actividades después de los entrenamientos y competiciones, para que no sea todo tan repetitivo y monótono (Snyder, 1996).
El abandono de la práctica deportiva muestra una relación importante con el síndrome de burnout, entendido como un síndrome tridimensional caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal (Maslach y Jackson, 1981).Según Garcés de los Fayos (1993, 2004), y sobre el fenómeno del burnout, éste sería un problema que radica en la organización social, por lo que sugiere la necesidad de implantar estrategias de intervención dirigidas a modificar:
Las relaciones sociales asociadas con la participación deportiva de élite.
La cantidad de control que se ejerce sobre los jóvenes deportistas en relación a su vida, dentro y fuera del deporte.
La falta de habilidad que los jóvenes deportistas tienen para valorar críticamente por qué participan en el deporte y cómo la participación deportiva ata el resto de sus vidas.
La organización social de los programas deportivos de alto rendimiento y las condiciones de entrenamiento y competición en dichos programas.
La organización en los clubes, y el planteamiento de entrenadores y familiares, ocasiona en los deportistas jóvenes unas presiones sociales que pueden derivar en la aparición de las características de este síndrome. Y es que debemos meditar sobre el contexto social como fuente estresora principal.
Una serie de aplicaciones para la mejora de la motivación, que habría que tener en cuenta se plasman en los siguientes puntos de forma muy general:
Existe una multitud de características que hacen divertido el deporte, y muchas de ellas son comunes a través de los diferentes contextos deportivos. Aunque una característica particular puede ser más significativa para un individuo que para otro, en realidad hay muchas ocasiones de experimentar esta emoción positiva en el deporte (Scanlan y Simons, 1995).
El logro y su reconocimiento son divertidos, aunque es algo frecuentemente olvidado. Este se puede experimentar después de acabar la práctica, como se realizan comentarios con los compañeros. Esta concepción reconoce que hay diversión en la sensación de logro percibido y no mientras se realiza la tarea (Scanlan y Simons, 1995).
Las fuentes de divertimento no relacionadas con el logro demuestran la riqueza potencial de la experiencia deportiva, y el amplio significado que puede tener para los participantes. Por ejemplo, las interacciones con los amigos del equipo pueden ser importantes para el mantenimiento de los participantes dentro del deporte a largo plazo (Scanlan y Simons, 1995).
Las fuentes de divertimento relacionadas directamente con el movimiento en sí mismo, como las sensaciones de movimiento, podrían ser la clave de la atracción del individuo hacia el escenario de un deporte en particular sobre otros. Otras fuentes específicas derivadas del movimiento, junto con la capacidad física, características exclusivas del deporte y las actividades físicas, podrían ser fundamentales para la implicación inicial y continuada en estos.
Los contenidos y objetivos de los entrenamientos se han de adaptar a las capacidades del niño y no viceversa. No debemos "subcargar" a los atletas más capacitados, ni sobrecargar a los que tienen menos habilidad en la disciplina deportiva que les ocupe (Fuentes, 2003).
Una tarea pierde sentido para los niños cuando éste no entiende su necesidad, por eso la explicación de los objetivos de cada ejercicio y cada gesto técnico o comportamiento táctico es fundamental para su motivación y asimilación. La división de los modelos motores complejos en partes reconocibles y valorables para los niños que entrenan y la revalorización de los objetivos motrices parciales y rudimentarios, respecto a objetivos motrices detallados y finos, son estrategias que podemos seguir (Fuentes, 2003).
extraído de www.efdeportes.com

viernes, 3 de agosto de 2007

Se viene Caleta Olivia



Para los días 15 al 18 de Agosto, está programado un Campeonato Provincial de Judo en la ciudad de Caleta Olivia (S. Cruz); dentro de la misma actividad, realizaremos el campo de entrenamiento correspondiente a los Programas Araucanía y EPADE.

Reservado para todas la categorías, asistirán las localidades de El Calafate, Río Gallegos, Comodoro Rivadavia (Chubut), y los anfitriones, Caleta Olivia.

El Campeonato se realizará en el Gimnasio Municipal "2 de Abril" de Caleta Olivia, y la organización está a cargo del Profesor Víctor Oyarzo (II DAn CAJ), quien está a cargo de las Escuelas de Judo de la EGB Nº 76 y Ctro. de Actividades Juveniles.
Seguramente asistiremos con la mayor cantidad de chicos de las Escuelas de Río Gallegos; y por primera vez, asistirá en Club Independiente.

El Abandono Deportivo I - La Pérdida de la Motivación y Propuestas de Intervención - Primera Parte

Introducción
El deporte en edad escolar siempre debe entenderse como una actividad formativa en sí, por su propia naturaleza, que busca la recreación, la salud física y mental, la integración social, y donde nadie queda excluido por limitaciones físicas o de sexo; sino que cada sujeto pueda encontrar su actividad idónea. No existe un solo tipo de práctica deportiva sino muchos tipos y están relacionadas con una diversidad enorme de contextos (Gil Moreno, 2002).
La sociedad actual tiene múltiples realidades, y por lo tanto el deporte en edad escolar se realiza atendiendo a una diversidad de entornos, propósitos y formas diferentes. Está totalmente inmerso en esta problemática, y niños y adolescentes practican el deporte no en un único ámbito determinado, sino en todos los contextos que la sociedad ofrece. En la actualidad hay dos grandes tendencias sobre la práctica del deporte en la edad escolar y que se orientan hacia finalidades muy bien diferenciadas como son la dimensión educativa del deporte y el desarrollo del rendimiento deportivo de individuos y grupos, y en ambas, la motivación tiene un papel determinante (Salguero, 2003).
Abandono: la pérdida de motivación
Abandono y motivación son dos conceptos estrechamente ligados, ya que el primero es a menudo consecuencia de la falta del segundo y, tal como afirma Cervelló (1996), el abandono es un indicador muy importante de la motivación en el deporte. En palabras de dicho autor, el abandono deportivo se puede conceptuar como aquella situación en la cual los sujetos han finalizado su compromiso explícito con una especialidad deportiva concreta.
Weiss y Chaumenton (1992) consideran que este fenómeno como un proceso continuo que abarca desde aquel grupo de individuos que se retira de un deporte particular pero pasan a practicar otro deporte o el mismo a diferente nivel de intensidad, hasta aquel grupo de sujetos que se retiran definitivamente del deporte, idea que se refuerza en los estudios de Gould y cols. (1982), Klint y Weiss (1986), o García Ferrando (1992). Según Petlichkoff y Gould (1988), el proceso de desgaste termina cuando un chico deja de participar en un programa deportivo organizado, pero es un error pensar que no lo van a retomar posteriormente. El abandono deportivo, según Trepode (2001), debe ser visto como un proceso que cambia gradualmente, que va de un deporte específico a un abandono general.
Los elevados niveles de abandono deportivo que se producen en la población son considerados por distintos autores (Gould y cols., 1982; Robinson y Carron, 1982; etc.) como un proceso normal de ensayo-error en la elección del deporte a practicar por cada niño. En esta misma dirección, Durand (1988) expone que es probable que la competencia entre las actividades que ofrece el mercado de entretenimiento influya sobre esta tendencia a "ensayar" sucesivamente varias especialidades, y a cambiar cada año de actividad, pero este conflicto de intereses no explica todos los abandonos que se producen, aunque sean un factor importante.
Son muchos los estudios realizados con el objeto de conocer cuáles son las causas más aducidas por los jóvenes para abandonar el deporte. La causa principal que alegan es que "tenían otras cosas que hacer" (Gould y cols., 1982; Lindner y cols., 1991, 1991; Snyder, 1996; Simon y Fernández, 1998; Trepode, 2001, Ruiz Juan y García Montes, 2002; Salguero y cols., 2003, 2003, etc.). Los niños raramente dejan el deporte por una razón específica, sino que confluyen varias, la anteriormente citada y otras como que "el entrenador no hace un buen trabajo" o "no se llevan bien con el mismo" (Snyder, 1996; Trépode, 2001, etc.) "tienen mucha presión para ganar" (Lindner y cols., 1991, 1991; Trepode, 2001; etc.) o una simple pérdida de interés por falta de juego, falta de resultados, falta de diversión (Gould y cols., 1982; Lindner y cols, 1991, 1991; Snyder 1996; Trepode, 2001; Salguero y cols., 2003, etc.).

Propuestas de intervención
Multitud de autores han comprobado el papel que desempeña el técnico, tanto en la motivación hacia la práctica como en el abandono prematuro de la actividad deportiva. Así, según Morilla (1994) y en relación a este tema, un porcentaje importante de jóvenes abandonan la práctica deportiva (al menos temporalmente) por conflictos con el entrenador, donde se incluyen los problemas surgidos entre padres y técnicos. Otros agentes sociales que intervienen en la relación del joven con el deporte son los que les rodean en su vida cotidiana, sus padres, sus amigos o iguales, y de forma más lejana las instituciones encargadas de la organización del deporte dirigido a este grupo de la población.
Teniendo en cuenta lo anterior y el hecho de que el deporte en edades tempranas ha de ir encaminado a la educación y al respeto de las características y necesidades de los jóvenes participantes, se plantea la necesidad de establecer una serie de indicaciones o recomendaciones para contrarrestar el abandono. Nuestra propuesta se basa tanto en aportaciones propias como en las ideas ya expuestas por autores diversos como Orlick (1974), Roca (1978, citado por Cruz, 1987), Cruz (1987), Smoll (1986), Coakley (1992), Gordillo (1992), Garcés de los Fayos (1993), Scanlan y Simons (1995), Snyder (1996), Martin (1997), Stratton (1999), Pulgarín (2000), Gil Moreno (2002), Tuero y Salguero (2001a, 2001b), Chan y cols. (2003), Salguero y cols. (2003a, 2003b), Chung y Lee (2003), Tejero (2003), Fuentes (2003) o Guillén (2004).
Siguiendo a Cruz (1987), podemos afirmar que este tipo de recomendaciones puede proporcionar, a los entrenadores y demás adultos que intervienen en el deporte para niños en nuestro país, estrategias de conducta para que instruyan, recompensen y, en definitiva, se comuniquen mejor con sus jóvenes deportistas, y así reducir en la medida de lo posible, el número de abandonos que se producen en estas edades. Pulgarín (2000) propone cuatro vías principales sobre las que se tiene que centrar el deporte para que este cumpla las funciones de formación en los jóvenes, y que de forma resumida serían las siguientes:
La generación de actividades motrices y lúdicas que puedan practicar todos los niños en edad escolar como complemento a la competición en uno u otro deporte.
Modificar las estructuras actuales del deporte escolar, con el cambio de reglamentos, favoreciendo la adaptación progresiva de niño al mundo del deporte competitivo sin descuidar su desarrollo evolutivo.
Para los jóvenes que se encuentran ya en programas de trabajo y competición más fuertes y competitivos, se hace necesaria una atención individualizada que permita que el sujeto no sufra las secuelas de la presión de este tipo de competiciones, efectos manipulativos, etc.
Dentro del ámbito educativo, la escolarización obligatoria hasta los dieciséis años, y la necesidad de obtener una titulación mínima que permita al individuo proseguir sus estudios o trabajar, obligan al sujeto en varias ocasiones a elegir entre continuar la práctica deportiva o finalizar sus estudios con éxito.


Extraído de : www.efdeportes.com

jueves, 2 de agosto de 2007